WiFi 6 (802.11ax) será la nueva norma inalámbrica que, junto al 5G, promete cambiar el panorama de la conectividad a redes sin cables con mejoras en todos los apartados frente a la actual WiFi 5.
Sobre el papel, WiFi 6 cuadriplicará la velocidad del WiFi 5 ofreciendo un rendimiento de hasta 10 Gb/s gracias a la utilización más eficiente del espectro. También ofrecerá una mayor fiabilidad y un menor consumo de energía, mejorando la autonomía de los dispositivos que la utilicen.
Más allá de la velocidad y el alcance, la verdadera clave y mejora que aportará WiFi 6 llegará de la manera en la que los routers compatibles podrán manejar los dispositivos conectados (smartphones, relojes inteligentes, pulseras y otros wearables; smart TV, consolas, entre otros).
WiFi 6 ¿Por qué se llama así?
Las normas que definen las redes de área local inalámbricas, WLAN, son (o eran) un lenguaje técnico complicado para el usuario final. Consciente de ello, la organización WiFi Alliance dispuso una nueva denominación más sencilla de entender:
802.11b → Wi-Fi 1
802.11a → Wi-Fi 2
802.11g → Wi-Fi 3
802.11n → Wi-Fi 4,
802.11ac (actual) → Wi-Fi 5
802.11ax (2019) → Wi-Fi 6
Además de nomenclaturas, también se ha establecido un nuevo modelo visual que aparecerá en todos los dispositivos en lugar de las versiones clásicas con letras. Mucho más sencillo de entender de un simple vistazo:
Características
Está basado en el actual WiFi ac, pero ofrecerá más de 50 funciones actualizadas. No se conoce si todas ellas estarán disponibles en las especificaciones finales, pero se apuntan al menos algunas con carácter general como:
- Mayor ancho de banda global por usuario para transmisión de contenido en ultra alta definición y realidad virtual.
- Soporte para más flujos de datos simultáneos y a mayor velocidad.
- Más espectro total. Primero en las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz y eventualmente bandas en 1 GHz y 6 GHz.
- El espectro WiFi se divide en más canales para permitir más rutas de comunicación. (80 o 160 MHz frente a un máximo de 40 MHz en la banda de 5 GHz).
- Los paquetes contienen más datos y las redes pueden manejar diferentes flujos de datos a la vez.
- Rendimiento mejorado (hasta 4x) en el rango máximo de un punto de acceso
- Capacidad para descargar tráfico inalámbrico de redes celulares donde la recepción es deficiente.
- Modulación 256-QAM frente a 64-QAM de las anteriores.
- MIMO multiusuario (MU-MIMO) que permite cuatro conexiones de enlace descendente.
La organización WiFi Alliance espera publicar las especificaciones finales de la nueva norma en la segunda mitad de 2019.